¡Conoce a los autores de los materiales en lenguas indigenas de Chiapas Puede!

Irma García Jiménez
Blanca Rosa, Tapalapa, Chiapas.
VER SEMBLANZA
Hablante de la lengua materna zoque. Licenciada en Ingeniería en Sistemas Computaciones. Diplomada en Lengua y Cultura Zoque, por el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (CELALI). Colaboró en la construcción de la norma de escritura de la lengua otetzame (zoque), coordinado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Ha tomado los cursos-talleres de la Escuelita de Mujeres; de la Escuela del Buen Vivir Jóvenes buscando opciones para la Vida Buena; Pedagogía de la ternura; y Conversatorio Derechos Humanos y Derechos Colectivos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), organizado por el Instituto de Cooperación Internacaional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV International), de manera conjunta con el Centro de Formación para la Sustentabilidad Moxviquil; Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A. C. y Casa de la Mujer (CAM) Ixim Ansetic. Diplomada en Fortalecimiento de la Práctica Docente en la Implementación del Modelo Indígena Bilingüe, coordinado e impartido por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la DVV International. Participó en la traducción de los paquetes modulares del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) para la Alfabetización Indígena Bilingüe (AIB); AIB 1. Empiezo a leer y escribir en mi lengua, AIB 3. Leo y escribo en mi lengua y AIB 5. Uso la lengua escrita. Ha traducido e interpretado diferentes textos para infografías, pódcast, videos, entre otros), coordinado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES), la UNACH y el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA). Participó en el Programa de Alfabetización Chiapas Puede, de la Coordinación Operativa de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización de la Secretaría de Educación del estado de Chiapas, con la elaboración, traducción e interpretación de los materiales en lengua zoque, del Modelo Pedagógico para la Alfabetización Matías de Córdova: Cuaderno de ejercicios 1 Reconociendo la raíz, Cuaderno de ejercicios 2 Apropiación de la palabra y Guía para Docente Alfabetizadora/dor.

Juana Agustina Sánchez
San Juan, El Bosque, Chiapas.
VER SEMBLANZA
Hablante de la lengua materna tsotsil. Licenciada en Educación Primaria y Preescolar del nivel Medio Indígena. Participó en la elaboración de proyectos de lectoescritura en lenguas Indígenas en Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) de 1994 a 2003.
Ha traducido e interpretado diferentes textos para folletos, libros, trípticos, pódcast, entre otros; y para guiones de cortos y largometrajes para En la Torre del Vigía A. R., del 2003 al 2019; asimismo ha elaborado guías didácticas y proyectos de lectura y escritura. Desde 2019 traduce infografías, pódcast y demás materiales en el Instituto de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA). Participó en el Programa de Alfabetización Chiapas Puede, de la Coordinación Operativa de Proyectos Estratéticos para la Alfabetización de la Secretaría de Educación del estado de Chiapas, con la elaboración, traducción e interpretación de los materiales en lengua tsotsil, del Modelo Pedagógico para la Alfabetización Matías de Córdova: Cuaderno de ejercicios 1 Reconociendo la raíz, Cuaderno de ejercicios 2 Apropiación de la palabra y Guía para Docente Alfabetizadora/dor.

Alejandro Díaz Cruz
Saltillo, Las Margaritas, Chiapas.
VER SEMBLANZA
Hablante de la lengua materna tojol-ab’al. Ha sido becario como instructor del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Ha laborado en el Instituto de Educación para Adultos (INEA). Licenciado con terminal en Físico Matemático en la Universidad Valle del Grijalva, en modalidad semiescolarizada. Maestro en Ciencias de la Educación en el Instituto de Estudios Universitarios A. C., Campus Tuxtla. Es diplomado en Creación Literaria; en Educación Intercultural por la Universidad Pedagógica Nacional; y en Interpretación y Administración de la Justicia en Chiapas. Cursó el Seminario en Composición Poética y Narrativa impartida por la Sociedad General de Escritores de México; en el INEA se ha desempeñado como técnico-pedagógico, asesor lingüístico, capacitador en la implementación del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), capacitador y formador del Programa Chiapas Lee, Chiapas Escribe; en la Unidad Étnica Tojol-ab’al. Ha sido revisor y corrector de estilo de Manuales semestrales y Vocabulario, editados en lengua Tojol-ab’al, por parte de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH); revisor y corrector de estilo de los libros de textos en lengua Tojol-ab’al de nivel primaria, editados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Participó en el Programa de Alfabetización Chiapas Puede, de la Coordinación Operativa de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización de la Secretaría de Educación del estado de Chiapas, con la elaboración, traducción e interpretación de los materiales en lengua tojol-ab’al, del Modelo Pedagógico para la Alfabetización Matías de Córdova: Cuaderno de ejercicios 1 Reconociendo la raíz, Cuaderno de ejercicios 2 Apropiación de la palabra y Guía para Docente Alfabetizadora/dor.

Ezequiel Vázquez Martínez
Tila, Chiapas.
VER SEMBLANZA
Hablante de la lengua materna CH’ol. Licenciado en Ciencias de la Educación con terminal en Ciencias Sociales por la Universidad Valle del Grijalva. Maestro en Formación Docente e Investigación por la Universidad Valle del Grijalva. Es servidor público en el Instituto Chiapaneco de la Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA), desde 1998 a la fecha, desempeñándose como Coordinador de Unidad de Servicios Especiales en Tuxtla Gutiérrez. Es coautor de materiales educativos editados en la lengua CH’ol, para el nivel de inicial, en los programas del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA).
Es traductor de la lengua CH’ol de diferentes materiales educativos y constructor y elaborador de guías didácticas para la formación de figuras educativas del ICHEJA. Ha sido capacitador y ha impartido talleres de formación a figuras educativas en atención a población indígena. Participó en el Programa de Alfabetización Chiapas Puede, de la Coordinación Operativa de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización de la Secretaría de Educación del estado de Chiapas, con la elaboración, traducción e interpretación de los materiales en lengua CH’ol, del Modelo Pedagógico para la Alfabetización Matías de Córdova: Cuaderno de ejercicios 1 Reconociendo la raíz, Cuaderno de ejercicios 2 Apropiación de la palabra y Guía para Docente Alfabetizadora/dor.

Ramón Vázquez Cruz
San Juan Cancuc, Chiapas.
VER SEMBLANZA
Hablante de la lengua materna tseltal. Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe por la Universidad Pedagógica Nacional; en Géneros Literarios por la Fundación Mesoamericana de Cultura, S. C.; y en Sistematización de las Prácticas Educativas con Adultos, por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Certificado en Competencias Laborales de Conocer: Apoyo a la incorporación y desarrollo de las figuras solidarias e institucionales en lengua indígena y español como segunda lengua. Evaluador de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia. Participó en la “Norma de escritura de la lengua Bats’il K’op Tseltal”. Fue instructor de la Asignatura en Lengua Indígena de la Escuela de Enfermería de la ciudad de Tapachula, Chiapas. Es coautor de diversos materiales educativos en lengua tseltal, editados por el INEA. Participó en la construcción de contenidos para la Alfabetización con la metodología “palabra generadora”, denominado “Bi-alfabetización”, coordinado por el Consejo Estatal de Población (COESPO) y con el asesoramiento del equipo de la Comisión Económica Latina. Es autor del folleto de plantas medicinales en lengua tseltal, a través del Proyecto de Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunicatarias (PACMyC), denominado “YAXAL WAMAL”. Participó en la investigación denominada “Diagnóstico de la Realidad Educativa de los Pueblos Indígenas de los Altos de Chiapas, México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua”, (DIREPI), coordinado por la Fundación de Rigoberta Menchú Tum (FRMT) y en los seminarios de talleres en la capacitación de investigadores principales y de campo en Guatemala. De igual manera en el desarrollo de talleres de formación a figuras educativas en el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA). Participó en el Programa de Alfabetización Chiapas Puede, de la Coordinación Operativa de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización de la Secretaría de Educación del estado de Chiapas, con la elaboración, traducción e interpretación de los materiales en lengua tseltal, del Modelo Pedagógico para la Alfabetización Matías de Córdova: Cuaderno de ejercicios 1 Reconociendo la raíz, Cuaderno de ejercicios 2 Apropiación de la palabra y Guía para Docente Alfabetizadora/dor.
